Total: 37

    Objetivos generales:
    ● Construir un pensar colectivo y una praxis feminista para la gestión en salud.● Transversalizar la perspectiva de género y derechos humanos en las prácticas de salud. Objetivos de aprendizaje:
    ● Problematizar aspectos del modelo organizacional hegemónico, tanto internos como externos, y las prácticas en salud desde un enfoque interseccional y de equidad de género.● Construir un conocimiento situado que permita la reflexión sobre las prácticas y saberes que cada participante trae. ● Desarrollar un pensamiento estratégico para diseñar e implementar políticas de gestión feminista en salud. ● Diseñar estrategias que –desde estas miradas- contribuyan a producir cambios sustantivos en la atención en salud que desde diferentes espacios se brinda, reconociendo a ésta como un derecho humano.
    Comprender los elementos básicos de la epidemiología como una rama de la ciencia en general, de la promoción y prevención de la salud y de la salud pública en particular, a partir de las formas como ha sustentado las medidas de gobierno y las respuestas internalizadas por las sociedades intensificadas frente a una situación pandémica concreta extendiendo ese conocimiento a otros problemas de salud y promoviendo al mismo tiempo respuestas ciudadanas solidarias y de acompañamiento de las medidas sanitarias basadas en conocimiento e información validada y confiable.
    Identificar los roles de profesionales de la salud en actividades de educación prenatal, como: • Recocer los cambios físicos y emocionales de la mujer durante el trabajo de parto y promover la reducción de las intervenciones consideradas innecesarias. 2. Identificar y atender a las principales emergencias obstétricas, intervenidas con la práctica basada en evidencia. 3. Comprender los procesos de atención en los nuevos contextos de COVID, y Zika 4. Comprender los procesos inherentes en el período puerperal, identificación de cambios en el cuerpo de la mujer y los posibles riesgos, así como reconocer los lineamientos necesarios para la promoción de los autocuidados de la puérpera y su recién nacido. 5. Identificar las principales directrices para la continuidad del cuidado del neonato en el hogar de la familia, reconociendo la importancia de la lactancia materna y las estrategias de apoyo y gestión de las barreras en el proceso de lactancia. 6. Adquirir información actualizada y basada en evidencia científica sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos involucrados.
    Recurso    
    Facilitar a aplicação da metodologia de construção de Mapas de Evidências em temáticas de Saúde Pública que consiste em:
    mapeamento, seleção, avaliação e caracterização de estudos de evidência científica.
    Comprender los fundamentos de la Calidad de atención en salud y su evolución a lo largo de la historia. Identificar los componentes del Sistema Nacional de Calidad en Salud en Honduras y su aplicación en los servicios sanitarios.Definir las bases conceptuales de la seguridad del paciente, como una dimensión esencial de la calidad en salud.Describir la metodología de Mejora Continua de la Calidad, para su aplicación en los servicios de salud, utilizando Ciclos de Mejora Continua.
    Recurso    
    Comprender los fundamentos de la Calidad de atención en salud y su evolución a lo largo de la historia. Identificar los componentes del Sistema Nacional de Calidad en Salud en Honduras y su aplicación en los servicios sanitarios. Aplicar las bases conceptuales de la seguridad del paciente, en la prestación de servicios de salud. Aplicar la metodología de Mejora Continua de la Calidad en los Servicios de salud, utilizando Ciclos de Mejora Continua.
    Recurso    
    Capacitar la Red BVS sobre buenas prácticas en el proceso editorial de revistas científicas para LILACS
    Recurso    
    sta es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud para apoyar las acciones de vigilancia, control o eliminación de las enfermedades desatendidas en las Américas. Además, es una estrategia de formación y capacitación para médicos y demás profesionales de la salud con el objetivo de mejorar la capacidad técnica y la atención a la población afectada.
    Es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud para apoyar las acciones de vigilancia, control o eliminación de las enfermedades desatendidas en las Américas. Todo el curso esta basado en las normas para el diagnostico y tratamiento de las leishmaniasis en las Américas. Su contenido y recomendaciones están fundamentados en las evidencias científicas, en el contexto de la Región.
    Recurso